miércoles, 21 de diciembre de 2011

SER CUBANO....

¿QUÉ ES UN CUBANO?

Le preguntaron en una ocasión a un reconocido sabio:
- Maestro: ¿qué es un cubano?
Su respuesta fue la siguiente:
- "Ah... los cubanos... ¡qué difícil pregunta! Los cubanos están entre vosotros pero no son de vosotros. Los cubanos beben en la misma copa la alegría y la amargura. Hacen música de su llanto y se ríen de la música. Toman en serio los chistes y hacen chistes de lo serio. No creen en nadie y creen en todo.
¡No se les ocurra discutir con ellos jamás! Los cubanos nacen con sabiduría. No necesitan leer, ¡todo lo saben! No necesitan viajar, ¡todo lo han visto! Son algo así como el pueblo escogido... por ellos mismos.
Los cubanos se caracterizan individualmente por su simpatía e inteligencia y en grupos, por su gritería y apasionamiento. Cada uno de ellos lleva en sí la chispa de los genios y los genios no se llevan bien entre sí, de ahí que reunir a los cubanos es fácil, pero unirlos es casi imposible.
No se les hable de lógica, pues eso implica razonamiento y mesura y los cubanos son hiperbólicos y exagerados. Por ejemplo, invitan a uno a un restaurante a comer, no nos llevan al mejor restaurante del pueblo, sino al mejor restaurante del mundo.
Cuando discuten, no dicen: "No estoy de acuerdo contigo," sino "¡Estás completamente equivocado!"
Tienen tendencias antropofágicas; así entonces, "¡Se la comió!" es una expresión de admiración, y "Comerse un cable" es señal de una situación crítica. Llamarle a alguien "come mierda" es el insulto más lacerante.
Los cubanos aman tanto la contradicción, que llaman "monstruos" a las mujeres hermosas y 'bárbaros" a los eruditos.
Los cubanos ofrecen soluciones antes de saber el problema. Para ellos nunca hay problema.
Todos los cubanos saben lo que hay que hacer para eliminar el terrorismo, encauzar a América Latina, eliminar el hambre en África, pagar la deuda externa, quién debe ser Presidente y cómo cualquier país puede llegar a ser una potencia mundial.
Ellos no entienden por qué los demás no les entienden, cuando sus ideas son tan sencillas y no acaban de entender, por qué la gente no quiere aprender a hablar español como ellos.
Ah...los cubanos... No puedes vivir mucho tiempo con ellos, pero es imposible vivir sin ellos.
Ámalos, respétalos y déjalos ser "CUBANOS".

Receta de como hacer una cubana.............

Comensales: Uno a la vez, preferentemente.

País: Cuba.

Tiempo de preparación: De 14 a 18 años.

Recomendada para el consumo diario.

Se toman 4 tazas de europea en una casuela de barro Taína  y a ritmo de tambor se le va echando poquito a poco cucharaditas de negra africana al gusto, y se deja reposar unos minutos frente a un Altar de Changó,  Teniendo mucho cuidado que lo de africana no suba y lo europea no baje pa' que no pierda mucha nalga.

 Se toma un recipiente con bastante Azúcar, y se mezcla con pequeñas porciones  de china, árabe, judía, frijoles negros, arroz criollo, platanito frito y aguacate. Esta vez se pone al baño de María y se pone a que se refresque

Luego todo se amasa, pero con ternura pa' que no se te revire, y se pone en el horno a 40 grados Celsius y que baile con selección a todo volumen de Son, Cha cha chá, Merengue, Mambo, Bolero, Salsa y Reguetón, y déjala que sude bastante. no esperes a que se canse, porque eso no va a suceder. Pero si le puedes pasar un libro de economía, medicina o cibernética para condimentarla, y no te preocupes que por eso no va a dejar de mover la cintura.

Ahora está casi lista, pero no la guardes en un recipiente cerrado que se te pone triste, después de ponera a que se dore un poco al Sol de la playa, déjala libre y disfruta su andar zalamero con gracia sin par, déjala quererte y serás feliz toda la vida, quiérela y luchará contigo hasta donde no te imaginas.

Contra indicaciones:

 Aquellas personas con problemas cardiovasculares deben tener cuidado con la repentina sonrisa de una mujer cubana. Si presenta síntomas de falta de respiración o aumento del ritmo cardiaco, consulte a su medico.. Pero cuidado, no sea una Doctora Cubana!!!

viernes, 16 de diciembre de 2011

POR SI ACASO... EN ESTAS BORRACHERAS DE FIN DE AÑO

SINTOMAS DE EXCESO DE BEBIDA
 
- Diagnostico y accion a seguir
Como saber si estas bebiendo demasiado? Que sintomas se presentan? Que debo hacer?
No se preocupe, e aquí una pequeña guia para estos casos !


SINTOMA : Pies frios y mojados


DIAGNOSTICO : Esta sosteniendo el vaso en la posicion incorrecta
ACCION : Rote el vaso de forma que el lado abierto apunte hacia arriba
SINTOMA : Cerveza inusualmente palida y sin gusto
DIAGNOSTICO : Vaso vacio o se lo llenaron de agua
ACCION : Consiga que alguien le pague otro trago
SINTOMA : La pared opuesta esta llena de luces de todos colores
DIAGNOSTICO : Usted se ha caido hacia atras
ACCION : Enderecese y vuelva a recostarse a la barra
SINTOMA : Boca llena de colillas de cigarrillos
DIAGNOSTICO : Usted se ha caido hacia delante
ACCION : Idem caso anterior
SINTOMA : Cerveza sin gusto, pecho de la camisa humedo
DIAGNOSTICO : Boca sin abrir, o vaso aplicado sobre parte incorrecta de la cara
ACCION : Retirese hacia el baño, practique frente al espejo
SINTOMA : El piso se mueve
DIAGNOSTICO : Lo estan transportando
ACCION : Averigue si lo estan llevando a otro bar
SINTOMA : Habitacion inusualmente oscura
DIAGNOSTICO : El bar ha cerrado
ACCION : Confirme si el domicilio es correcto
SINTOMA : El taxi inesperadamente se vuelve colorido en aspecto y textura
DIAGNOSTICO : El consumo de cerveza ha excedido el limite de tolerancia por el estomago
ACCION : Tape su boca o salga rapidamente del taxi a continuar con la tarea que su higado le solicita




martes, 13 de diciembre de 2011

HISTORIA DE LA NAVIDAD EN CUBA........

La Navidad en Cuba
La Navidad en el caso de Cuba tiene una historia muy particular. Esta se divide en tres periodos, cuyos puntos de giro están marcados en los años 1959 y 1998; o sea, antes de la revolución y después de la visita del papa Juan Pablo II al país.

Al triunfo de la revolución, y como parte de las discordias emprendidas entre el nuevo gobierno y la iglesia, la navidad, como cualquier otro evento religioso fue víctima de la amnesia más completa por parte de las autoridades. Incluso, diez años después quedaría oficialmente prohibida su celebración, alegando que se tomaba esa medida para que el pueblo nos distrajera su atención de las labores de la zafra azucarera, que para ellos era lo más importante.

Durante casi cuatro décadas el 25 de diciembre pasó como otro día cualquiera, salvo para un grupo reducido, quienes, a pesar de todo, mantuvieron su práctica de fe, unos más públicamente que otros. En este periodo, dicha celebración solo era cosa de una minoría que lo conmemoraba muy discretamente en su templo de adoración o en su casa, a puerta cerrada, cuando se podía.

En 1997, poco antes de la visita del papa Juan Pablo II a Cuba, constituyendo una trascendental sorpresa para todos los cubanos dentro y fuera de la isla y, además, sin dar explicación alguna, el gobierno revolucionario cedió en declarar feriado este día para que los trabajadores pudieran descansar y disfrutarlo a su gusto, lo que quedó establecido legalmente desde entonces.

A partir de ese año, comenzaron a verse otra vez símbolos de la navidad en Cuba. Incluso, a nivel público, en establecimientos comerciales, muy exclusivamente, se volvieron a ver motivos navideños en las vidrieras y en el resto de la instalación. También, por supuesto, se comenzaron a vender arbolitos de navidad y todos los demás accesorios típicos de la fecha.

En el mundo religioso, ese año se produjo una avalancha de pueblo hacia las distintas iglesias que retomaban la celebración de la Misa del Gallo, que a partir de entonces se convertiría en la más concurrida de las prácticas cristianas de la isla. A la celebrada en la Catedral de la Habana acudieron los principales dirigentes del estado, encabezados por el presidente Fidel Castro.

Desde ese momento, la navidad se ha incorporado tradicionalmente al ceno de la familia cubana como algo muy normal.

En cuanto a las tradiciones culinarias que caracterizan la Navidad Cubana, éstas responden, además de a una cultura heredada desde la época de los conquistadores, a las condiciones propias del país. Fueron los propios colonizadores españoles los que introdujeron la cría del cerdo en Cuba, por lo que el tradicional pavo en la cena de noche buena ha sido sustituido, desde hace muchos años, en la mayoría de los casos, por cerdo u otra carne.

El cerdo, puerco o macho asado, como quiera que se le llame, es el protagonista de la escena culinaria de la Navidad cubana. En las ciudades, con más reducido espacio habitacional, se utilizan, por regla general las piernas o las paletas; y ya en los poblados pequeños y zonas rurales, donde las condiciones son más propicias para la cría de este animal, se le mata y se consumen, además; las chuletas hechas a partir del lomo; los sabrosos “chicharrones”, obtenidos al freír la piel; o las tan exquisitas “masitas fritas”.

En estos lugares donde se sacrifica el animal y se siguen todos los pasos para su correcta preparación, el día entero es de fiesta. Los vecinos, amistades o familiares se reúnen, ponen música, bailan, juegan dominó, toman ron, se cuentan sobre sus vidas, etc. En las grandes urbes también se trata de seguir esta tradición a la medida del espacio de que se disponga.

Los dulces son otro sello de la mesa navideña; turrones de diferentes procedencias, desde los adquiridos en los centros comerciales, de yema, alicante, jijona, frutas y otros; hasta los de producción casera como el dulce de coco, los cascos de guayaba, el boniatillo, la calabacita china, etc.

Y los más tradicionales, los que sí no pueden faltar son los famosos buñuelos, confeccionados a partir de una base hecha de viandas y harina, fritos y servidos en almíbar o acompañado por algunos de los otros postres caseros antes mencionados.

En fin, que aunque las versiones sean diferentes, según el estilo de quien la ejecute, el motivo de inspiración siempre sigue siendo toda esa emoción que se cuela muy dentro del ser humano la víspera del cumpleaños del niño Jesús.

 

HISTORIA DE LA NAVIDAD EN CUBA.....

La Navidad en Cuba
La Navidad en el caso de Cuba tiene una historia muy particular. Esta se divide en tres periodos, cuyos puntos de giro están marcados en los años 1959 y 1998; o sea, antes de la revolución y después de la visita del papa Juan Pablo II al país.

Al triunfo de la revolución, y como parte de las discordias emprendidas entre el nuevo gobierno y la iglesia, la navidad, como cualquier otro evento religioso fue víctima de la amnesia más completa por parte de las autoridades. Incluso, diez años después quedaría oficialmente prohibida su celebración, alegando que se tomaba esa medida para que el pueblo nos distrajera su atención de las labores de la zafra azucarera, que para ellos era lo más importante.

Durante casi cuatro décadas el 25 de diciembre pasó como otro día cualquiera, salvo para un grupo reducido, quienes, a pesar de todo, mantuvieron su práctica de fe, unos más públicamente que otros. En este periodo, dicha celebración solo era cosa de una minoría que lo conmemoraba muy discretamente en su templo de adoración o en su casa, a puerta cerrada, cuando se podía.

En 1997, poco antes de la visita del papa Juan Pablo II a Cuba, constituyendo una trascendental sorpresa para todos los cubanos dentro y fuera de la isla y, además, sin dar explicación alguna, el gobierno revolucionario cedió en declarar feriado este día para que los trabajadores pudieran descansar y disfrutarlo a su gusto, lo que quedó establecido legalmente desde entonces.

A partir de ese año, comenzaron a verse otra vez símbolos de la navidad en Cuba. Incluso, a nivel público, en establecimientos comerciales, muy exclusivamente, se volvieron a ver motivos navideños en las vidrieras y en el resto de la instalación. También, por supuesto, se comenzaron a vender arbolitos de navidad y todos los demás accesorios típicos de la fecha.

En el mundo religioso, ese año se produjo una avalancha de pueblo hacia las distintas iglesias que retomaban la celebración de la Misa del Gallo, que a partir de entonces se convertiría en la más concurrida de las prácticas cristianas de la isla. A la celebrada en la Catedral de la Habana acudieron los principales dirigentes del estado, encabezados por el presidente Fidel Castro.

Desde ese momento, la navidad se ha incorporado tradicionalmente al ceno de la familia cubana como algo muy normal.

En cuanto a las tradiciones culinarias que caracterizan la Navidad Cubana, éstas responden, además de a una cultura heredada desde la época de los conquistadores, a las condiciones propias del país. Fueron los propios colonizadores españoles los que introdujeron la cría del cerdo en Cuba, por lo que el tradicional pavo en la cena de noche buena ha sido sustituido, desde hace muchos años, en la mayoría de los casos, por cerdo u otra carne.

El cerdo, puerco o macho asado, como quiera que se le llame, es el protagonista de la escena culinaria de la Navidad cubana. En las ciudades, con más reducido espacio habitacional, se utilizan, por regla general las piernas o las paletas; y ya en los poblados pequeños y zonas rurales, donde las condiciones son más propicias para la cría de este animal, se le mata y se consumen, además; las chuletas hechas a partir del lomo; los sabrosos “chicharrones”, obtenidos al freír la piel; o las tan exquisitas “masitas fritas”.

En estos lugares donde se sacrifica el animal y se siguen todos los pasos para su correcta preparación, el día entero es de fiesta. Los vecinos, amistades o familiares se reúnen, ponen música, bailan, juegan dominó, toman ron, se cuentan sobre sus vidas, etc. En las grandes urbes también se trata de seguir esta tradición a la medida del espacio de que se disponga.

Los dulces son otro sello de la mesa navideña; turrones de diferentes procedencias, desde los adquiridos en los centros comerciales, de yema, alicante, jijona, frutas y otros; hasta los de producción casera como el dulce de coco, los cascos de guayaba, el boniatillo, la calabacita china, etc.

Y los más tradicionales, los que sí no pueden faltar son los famosos buñuelos, confeccionados a partir de una base hecha de viandas y harina, fritos y servidos en almíbar o acompañado por algunos de los otros postres caseros antes mencionados.

En fin, que aunque las versiones sean diferentes, según el estilo de quien la ejecute, el motivo de inspiración siempre sigue siendo toda esa emoción que se cuela muy dentro del ser humano la víspera del cumpleaños del niño Jesús.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Principales playas de Cuba




Principales playas de Cuba, clasificación

Guanabo (Cuidad de La Habana) ***: Ubicada en la costa norte de la isla de Cuba, forma parte de las Playas del Este, se encuentra a 23 Km. al este-nordeste de la Bahía de La Habana y pertenece al municipio Habana del Este. Esta playa tiene un largo de franja costera de 2,8 km.
El Salado (La Habana)**: A sólo 9 Km. al norte del municipio de Caimito de la provincia La Habana, ubicada en la costa norte de la isla de Cuba, su franja costera es de 600 m. En ella desemboca el río Salado, el cual forma una barra de arena.
Bacuranao (Ciudad de La Habana) **: Forma parte de las Playas del Este, ubicada en la costa norte de la isla de Cuba, en la ensenada de Bacuranao, a 12 Km. de la Bahía de La Habana, se caracteriza por una pequeña franja de arena color gris-pardo.
Santa María del Mar (Ciudad de La Habana) ****: Ubicada en la costa norte de la isla de Cuba, forma parte de las Playas del Este, se encuentra a 18,5 Km. al este-nordeste de la Bahía de La Habana y pertenece al municipio Habana del Este. Esta playa tiene un largo de franja costera de 3 Km., de arena fina con presencias de dunas.
Tarará (Ciudad de La Habana) ***: Con una franja costera de 500 m, pertenece a las Playas del Este, ubica en la costa norte a 16 Km. de la Bahía de La Habana.
Mégano (Ciudad de La Habana) ***: Ubicada en la costa norte de la isla de Cuba, a 17 Km. de la Bahía de La Habana. Pertenece a Playas del Este con una franca costera de 500 m.
Playa Baracoa (Ciudad de La Habana) **: Situada a 7 Km. de la ciudad de Bauta, en la costa norte de la isla de Cuba. Con un largo de 2,6 Km., su costa presenta acumulaciones de arena y afloramiento de diente de perro.
Bonita (Camagüey) ****: Al norte de la isla de Cuba en el archipiélago de Sabana-Camagüey, Jardines del Rey, en la costa este de cayo Sabinal. A 16 Km. de la ciudad de Nuevitas, posee una franja costera de 2 Km. y un profundidad máxima de 3 m. Su faja de arena fina de color blanco tiene presencia de dunas y vegetación de uvas caletas.
Cayo Romano (Camagüey) ****: Situado en el archipiélago de Sabana-Camagüey, Jardines del Rey, al norte de la isla de Cuba a 27 Km. al norte de punta Piloto.
Punta de Piedra (Camagüey) **: Ubicado a 12 Km. de la desembocadura del río Máximo, en el municipio de Nuevitas, en el archipiélago de Sabana-Camagüey, Jardines del Rey. Saliente de costa rocosa, con suelos tul bozos, vegetación de mangles, y rodeado de arrecifes coralinos.
Cayo Guajaba (Camagüey) ****: Al norte de la isla de Cuba en el archipiélago de Sabana-Camagüey, Jardines del Rey, a 25 Km. del pueblo de Sola. Con un relieve llano, posee un área de 94 km2. La costa nordeste es de playa, el resto está cubierto de mangles.
Cayo Cruz (Camagüey) ****: Situado a 17,5 Km. de cayo Romano, al norte de la isla de Cuba en el archipiélago de Sabana- Camagüey, Jardines del Rey. Tiene un área total de 25 km2. Las costas de playas al norte del cayo presentan dunas y vegetación típica y al sur son bajas y cubiertas de mangles.
Playa Sabinal (Camagüey) ****: Ubicada en el Cayo Sabinal, al norte de la isla de Cuba en el archipiélago de Sabana-Camagüey, Jardines del Rey, a 12 Km. de la ciudad de Nuevitas. La playa se abarca 35 Km. de la costa norte del cayo.
Playas de Cayo Coco (Cayo Coco) *****: Ubicado al norte de la isla de Cuba, en el archipiélago de Sabana-Camagüey, Jardines del Rey, a 30 Km. del pueblo Punta Alegre. Posee un área general de 370 km2 y un largo de 31 km. Se caracteriza por un relieve llano, con alturas promedios de 2 a 5 m, sobresaliendo dunas de hasta 12 m, las más alta del país. En su costa norte presenta paisajes naturales de interés turístico, como la laguna, la punta y playa Colorada, la punta Coco y la ensenada Puerto Coco. Se encuentra unido a la isla de Cuba por la carretera marítima que parte de la isla de Turiguanó.
Playa Pilar (Cayo Guillermo) *****: Situada en Cayo Guillermo, al norte de la isla de Cuba, en los Jardines del Rey y que se encuentra a 6 Km. de Cayo Coco y unido a este por una carretera marítima. Es considerada una de las mejores playas de Cuba y el mundo.
Cayo Paredón Grande ****: Al norte de la isla de Cuba en el archipiélago de Sabana-Camagüey, Jardines del Rey, a 10 Km. de Cayo Romano. Tiene un área de 8 km2, es llano y tiene en su costa nordeste playas de arenas blancas, la sur, es acantilada donde penetra una ensenada. Posee un faro de un alcance de 26 millas náuticas.
Playa Blanca, Playa Sirena, Playa Paraíso, Playa Lindamar, Playa Los Cocos, Playa Tortuga (Cayo Largo) *****: Este cayo se ubica al sur de la isla de Cuba, archipiélago de los Canarreos, a 100 Km. al este de la Isla de la Juventud. Posee un área total de 28 km2 y con más de 23 Km. de playas de arenas finas con pendiente suave, poco oleaje, y vegetación de uvas caletas y cocoteros. En la fauna sobresalen las gaviotas, tortugas y pelícanos.
Playa Rancho Luna (Cienfuegos) ***: Se encuentra en la costa sur de la isla de Cuba, a 11 Km. de la ciudad de Cienfuegos. Posee una franja costera de 620 m.
Playa El Inglés (Cienfuegos) ***: Conocida también como Playa Fría, pertenece al municipio Cumanayagua, ubicada a solo 25 Km. de la ciudad de Trinidad, en la costa sur de la isla de Cuba. Considerada la mejor playa del tramo costero Cienfuegos-Trinidad con predominio de corales y diversidad de fauna.
Playa Larga (Ciénaga de Zapata) ***: Ubicada en el interior de la bahía de Cochinos, en la costa sur de la isla de Cuba, a 93,6 Km. de la ciudad de Matanzas. Con una extensión de franja costera de 400 m, la playa se caracteriza por una costa acumulativa y cenagosa, con vegetación de uvas caletas y casuarina.
Playa Girón (Ciénaga de Zapata) ***: Ubicada también en el interior de la bahía de Cochinos, en la costa sur de la isla de Cuba, a 28,7 Km. del poblado de Playa Larga. Con un largo de 200 m, fue declarada Monumento Nacional. Sus costas abrasivas, acantiladas, de arenas gruesas, rodeadas de casuarinas.
Playa Guardalavaca (Holguín) *****: Ubicado a 21 Km. del poblado de Banes, en la costa norte de la isla de Cuba. El largo de su franja costera es de 2,8 km. Su faja de arena es blanca y fina de ancho variable (50 a 160 m). Está dividida en 2 secciones por un acantilado de 1 Km. de extensión. Se encuentra bordeada por una barrera de arrecifes coralinos con profundidades menores de 1,8 m y el agua posee gran visibilidad. La sección occidental de la playa tiene un largo de 800 m, que va desde un pequeño estero hasta el acantilado y está cubierta por uvas caletas. La oriental tiene 1 Km. de extensión desde el acantilado hasta el estero, donde existen árboles de casuarina y otros. En sus contornos se encuentra la especie de camarón rojo, endémico de Cuba.
Playa Pesquero Nuevo (Holguín) ***: Se encuentra en la costa norte de la isla de Cuba, a 1 Km. del pueblo de Rafael Freyre. Con un largo de franja costera de 0,9 km. Está dentro de una ensenada y tiene una estrecha faja de arena.
Cayo Saetía (Holguín) ****: Con un área general de 40 km2, el cayo se encuentra en la costa norte de la isla de Cuba, a 19,5 Km. de la ciudad de Mayarí. Sirve de separador de las bahías de Nipe y la de Levisa. Tiene una forma rectangular y relieve irregular. La costa septentrional posee farallones, debajo de los cuales se abren pequeñas playas. La sur presenta más cantidad de accidentes con varias ensenadas y cayos. Se comunica con tierra firme a través de un puente levadizo que se encuentra sobre el canal Dumois. En él existen dos faros: uno, de un alcance de 10 millas náuticas, el que regula el acceso a la Bahía de Nipe y, el otro, de 7 millas náuticas, para a la Bahía de Levisa.
Playa Blanca (Holguín) ****: Se encuentra en la costa norte de la isla de Cuba, a 6 Km. del pueblo de Rafael Freyre. Con un largo de franja costera de 250 m. Situada en la entrada de la bahía de Bariay. Tiene sus costas escarpadas, con terreno arenoso de poca elevación y árboles aislados.
Playa Covarrubias (Las Tunas) ***: Ubicada en la punta Covarrubias, en la costa norte de la isla de Cuba, a 16 Km. de la entrada de la Bahía de Manatí.
Playa de Pajarito (Pinar del Río) ***: A 9 Km. del pueblo de La Palma, en la costa norte de la isla de Cuba. Pequeña playa que tiene aguas claras con fondo arenoso-rocoso y en su orilla una estrecha franja de arena.
María La Gorda (Pinar del Río) *****: Al sur de la isla de Cuba, en la provincia de Pinar del Río, a 42 Km. del pueblo de Sandino, en la Bahía de Corrientes. Posee una faja de arenas con aguas muy cristalinas y profundidades entre 200 a 300 m, a 1 Km. de la costa. En este lugar brota agua potable de una casimba.
Playa Cayo Jutías (Pinar del Río) ***: Con una extensión de 0,9 km2, el cayo se encuentra al norte de la isla de Cuba, en el archipiélago de Los Colorados y a 15 Km. del pueblo de Minas de Matahambre. El cayo es bajo y cubierto de mangles, y en la costa noroeste se encuentra la playa de arenas blancas, interrumpidas en sectores por pequeños segmentos de mangles. Al norte y al oeste se encuentra una abarrera coralina. Tiene un faro de un alcance de 18 millas náuticas unido a tierra firme por un terraplén.
Playa Cayo Levisa (Pinar del Río) ****: Playa de arenas blancas, rodeada de mangles rojos y casuarina. Se encuentra en el cayo que le da nombre, a 15 Km. del pueblo de La Palma, en el archipiélago de los Colorados.
Cayo Mégano de Casiguas (Pinar del Río) ****: Conocida también como Playa Cayo Paraíso, nombre dado por el escritor Ernest Hemingway. Ubicada en la costa este del cayo, a 24 Km. del pueblo de La Palma. Su costa norte baja está cubierta por mangles y la oeste también baja con algunos claros donde se forman playas. Hacia el norte del cayo se encuentra una barrera coralina.
Cayo Ensenacho (Villa Clara) ***: Al norte de la isla de Cuba en el archipiélago de Sabana-Camagüey, Jardines del Rey, a 40 Km. de la ciudad de Caibarién. Tiene una extensión de 3,5 Km. y una altura máxima de 10 m.
Cayo Las Brujas (Villa Clara) ****: Se encuentra a 34 Km. de la ciudad de Caibarién, en el archipiélago de Sabana-Camagüey, Jardines del Rey. Con una extensión de 5,8 Km. y una altura máxima de 14 m, el cayo tiene una forma irregular y un relieve llano, cubierto de mangles. Al sureste existe fango con propiedades terapéuticas.
Cayo Santa María (Villa Clara) *****: Ubicado al norte de la isla de Cuba en el archipiélago de Sabana-Camagüey, Jardines del Rey, a 39 Km. del pueblo de Yaguajay. Tiene un área general de 20 km2, y un largo de 14 km. Al sur posee bajos de menos de 5 m de profundidad. Al norte se encuentra una playa de 15 Km. de largo con dunas de hasta 10 m de altura. Hacia el centro aparece una vegetación boscosa, con la presencia de animales como la jutía conga, el gavilán batista y la iguana.
Santa Lucía (Camagüey) ****: Situada a 22 Km. de la ciudad de Nuevitas, al norte de la isla de Cuba en la entrada de la bahía de Nuevitas. Tiene una franja costera de acumulación de arenas con dunas y con una extensión de 21 km. Hacia el sur de la playa existe un complejo lacustre paralelo al litoral, bordeado de mangles. A 20 Km. de la playa se encuentra una barrera coralina, que regula el régimen de olas y logra tranquilidad en las aguas interiores.
Playa Cazonal (Santiago de Cuba) ****: Se encuentra en la costa sur de la isla de Cuba, en el Mar Caribe a 3,7 Km. del caserío de Baconao, municipio Santiago de Cuba. Tiene como franja costera de arena 2 Km. de largo, rodeada de vegetación costera.
Playa Bueycabón (Santiago de Cuba) ***: Situada en el Mar Caribe a 14,5 Km. de la ciudad de Santiago de Cuba. Con aguas pocos profundas, dada su situación en la costa sur de la isla de Cuba, la playa tiene una franja costera de 1 Km. de largo.
Ensenada de Chivirico (Santiago de Cuba) ***: Ubicada en el Mar Caribe en la costa sur de la isla de Cuba, a 1 Km. del pueblo de Chivirico. Tiene un largo máximo de 500 m y un ancho de 2,1 Km. y una profundidad de 17 m. Se caracteriza por ser un entrante en la costa, rodeada de arrecifes. En ella desemboca el río Guamá.
Playa María Aguilar (Trinidad) ****: Ubicada en la punta María Aguilar, en la costa sur de la isla de Cuba, a 7,5 Km. de la ciudad de Trinidad. Con una altura de 2 m se encuentra en la península Ancón. Playa Ancón (Trinidad) ****: Se encuentra a solo 7,5 Km. de la ciudad de Trinidad, en la península Ancón, al sur de la isla de Cuba. Su franja costera tiene un largo de 4 Km., con presencia de arena y fondo cubierto por hierba de seibadal.
Varadero (Matanzas) *****: Se localiza en la península de Hicacos en la costa norte de la isla de Cuba. Con un largo de franja costera de 20 Km., Varadero tiene su costa baja con presencia de barras de arena muy fina y blanca, con aguas cristalinas, bordeada por un bajo costero de 10 m de profundidad, que se amplia gradualmente de oeste a este.
Cayo Galindo (Matanzas) ****: Ubicado al norte de la isla de Cuba en el archipiélago de Sabana-Camagüey, Jardines del Rey, a 33 Km. del noroeste del pueblo de Martí. Con 2,7 km2 de área total, tiene un relieve llano y cubiertos de mangles. Sus costas son bajas y presentan un sector de playa al noroeste, bordeado de arrecifes coralinos que dificultan el acceso de embarcaciones.
Playas Las Coloradas (Granma) ****: En la costa sur de la isla de Cuba, en el Golfo de Guacanayabo, a 18 Km. del pueblo de Niquero. Posee arenas blancas y está protegida por una cortina de uvas caletas. Con un 1 Km. de extensión.
Punta Hicacos (Granma) ***: Situada en el Mar Caribe, en la costa sur de la isla de Cuba, a 3 Km. del pueblo de Pilón. Se encuentra en la ensenada de Mora, es baja y cubierta de mangles.
Ensenada Marea del Portillo (Granma) ****: A 13 Km. del pueblo de Pilón, en la costa sur de la isla de Cuba, se encuentra la ensenada con un largo, ancho y profundidad máxima de 2,2 y 1 Km., y 9,5 m respectivamente. Posee una penetración de la costa desde punta Farallones hasta una península de mangles que sobresale de punta Jarro. La costa, en general, es llana y en su costa este está cubierta de cocoteros. Al oeste predominan los mangles, tiene un fondo de arena, fango y arrecifes.
Punta Francés (Isla de la Juventud) ****: Se encuentra en el extremo oeste de la Isla de la Juventud y de la ensenada de la Siguanea, en la costa sur de la isla de Cuba. Se caracteriza por su saliente en terreno cenagoso con vegetación de mangles.
Playa Bibijagua (Isla de la Juventud) ***: Situada en la costa norte de la Isla de la Juventud, a 8 Km. de la ciudad de Nueva Gerona. Tiene un alargo de franja costera de 2,3 km. Se caracteriza por sus arenas de color negro, por ser poco profunda, tener pendiente suave y fondo areno fangoso con piedras. La vegetación es de thalassias hacia la orilla y en el resto de playa se observan palmáceas.

Las playas de Cuba ......

Sobre las playas de Cuba PDF Imprimir E-Mail

Indice de Artículos
• Sobre las playas de Cuba



Playa Larga, Ciénaga de Zapata
Playa Larga, al sur de Matanzas
Las playas cubanas representan una de las más seductoras opciones para disfrutar de sus vacaciones y, uno de los mayores atractivos de nuestra isla. El archipiélago cubano está conformado, a su vez, por cuatro archipiélagos, compuestos por más de 4 000 islas y de 300 playas naturales.
Ubicada en la zona subtropical, Cuba tiene dos estaciones climatológicas definidas que se distinguen por su ciclo de precipitaciones: el invierno, de noviembre a abril, que corresponde a la estación seca, y el verano, de mayo a octubre, a la lluviosa. La temperatura del mar que baña las costas de la isla oscila entre los 25 y 30 ºC y la temperatura media anual en el país es de 25,5 ºC (77 F).
Con unos 4 000 Km. de costas, Cuba posee playas repartidas a lo largo de todo el archipiélago. Las instalaciones hoteleras y alojamientos privados ofrecen una oportunidad excepcional para disfrutar de vacaciones familiares en las playas cubanas.

Las playas más populares; las más famosas

Guanabo (Playas del Este)
Guanabo, temporada de verano
Dentro de las clásicas playas cubanas se encuentran las Playas del Este de la Ciudad de La Habana que ?por la cercanía a la capital, a 12 Km. de la Bahía? son las más frecuentadas por los bañistas citadinos. Sus 15 Km., al norte de la ciudad, incluyen las playas de Bacuranao, Tarará, El Mégano, Santa María del Mar, Boca Ciega, Guanabo, La Veneciana, Brisas del Mar y el Rincón. Al oeste de La Habana hay también otras playas menos dotadas que las del Este: Santa Fe, Barlovento y Jaimanitas.
Otra de las más conocidas playas de Cuba es la de Varadero, ubicada también el la costa norte, en la península de Hicacos, y considerada ?dentro de las zonas de playa?, una de las más turísticas de Cuba. Con una franja costera de 20 Km.,
Varadero, Matanzas
Balneario de Varadero
Varadero se caracteriza por su costa baja con barras de arena muy fina y blanca, así como por sus aguas cristalinas.
Junto a estas opciones se encuentran otras excelentes playas, como Guardalavaca, costa norte de la provincia de Holguín, con una faja de arena blanca y fina de 2,8 Km.; Santa Lucía, costa norte de la provincia de Camagüey, sus 21 Km. de arena se caracterizan por sus dunas y litorales bordeados de mangles, y Playa Ancón, una de las playas más paradisíaca de la zona sur de Cuba, ubicada a solo 7,5 Km. de la ciudad de Trinidad. A los balnearios más bellos y tradicionales, ideales para disfrutar de unas vacaciones, se han ido sumando en los últimos años las excepcionales playas de los miles de cayos que conforman el archipiélago.
Cayo Largo
Cayo Largo
Las ya famosas playas de los cayos, como Cayo Largo, Cayo Levisa, Cayo Guillermo y Cayo Coco, se aprecian por sus aguas tibias, el gradual declive del mar y las vastas costas de finísimas y blancas arenas pobladas por cocoteros y palmeras. Estos enclaves poseen además hoteles que funcionan con el sistema All Inclusive (Todo Incluido) y brindan la oportunidad de practicar deportes náuticos.
Entre ellas destaca la Playa El Pilar, que debe su nombre al barco del escritor Ernest Hemingway, quien llegaba, en su barco El Pilar, hasta esta playa, situada en Cayo Guillermo, al norte de la isla de Cuba, en el archipiélago de los Jardines del Rey y que se encuentra unido a Cayo Coco por una carretera marítima. Dentro de las 25 mejores playas del mundo, según la lista que publicó el diario El Mercurio de Chile, basándose en la opinión de periodistas y columnistas que han dedicado parte de su vida a viajar por el mundo, se encuentra esta playa, bautizada como Playa El Pilar, dotada además de su belleza natural con un hito cultural que la hace trascender.
Si se comparan con otras ofertas del Caribe, las playas de Cuba representan una oportunidad única para disfrutar de vacaciones poco costosas. A ello se suma que Cuba es, sin duda, una de las zonas más seguras de toda la región para viajar en familia, destino que se distingue por sus más de 300 playas en las que abundan las absolutamente vírgenes y en las que, solo, en pareja o en familia, puede encontrar un lugar paradisíaco bajo el sol...

jueves, 3 de noviembre de 2011

13 DE CUBA.......

13 CURIOSIDADES CUBANAS

1 - El primer insecto oriundo de Cuba fue el ätihcaracüc anitram, hoy extinto y que en la lengua taína quiere decir bicho azúl volador. El único ejemplar en existencia está en exposición en el Museo Antropológico de Paris.


2 - El primer hombre en escalar el pico Turquino fue un cubano hijo de padres immigrantes italianos, el señor Agapito Cuore en 1826.


3 - La famosa catedral de La Habana, de estilo barroco, obra del arquitecto vasco Alberto de Gorostiaga, es una copia identica de la Iglesia de Santa Lilia de Bilbao.


4 - Mariana Grajales,nació en La Hispaniola, madre del Titán de Bronce, tuvo 19 hijos, sólo 14 sobrevivieron dado a la gran taza de mortalidad infantil de la época. Uno de los niños fallecidos fué el mellizo (gemelo) de Antonio Maceo, el pequeño Alfredo Maceo Grajales.


5 - Los primeros ingenios cubanos además de caña molían remolacha con la cual producían un azúcar especial llamado "mardobe" Esta práctica fue descontinuada por dos razones, el obtener azúcar de la remolacha era un proceso sumamente laborioso y además en 1720 llegó a Cuba en embarcaciones procedentes de La China el Coleoptera Chinensis o escarabajo chino que destruyó por completo las siembrass de remolacha en la isla. El Coleoptera Chinensis fué finalmente erradicado en 1785, pero ya para ese entonces el azúcar de remolacha era sólo un recuerdo vago en la memoria del cubano.


6 - La orquídea más pequeña del mundo, la alessandrinea purpurea, cuya flor es del tamaño de un grano de arroz es oriunda de Matanzas y crece solamante en esa provincia. No se ha logrado su cultivo en ninguna otra parte del mundo.

7 - El único río del mundo con agua color violeta es el río Táliz que cruza la ciudad de San Ramón en la otrora provincia de Oriente. El color del agua se debe a la inmensa cantidad de azufre en la región, la mayor producente de este mineral
en toda la isla de Cuba.


8 - La palabra "guagua" que para los cubanos significa autobus viene del inglés Wa & Wa Co. Inc. (Washington, Walton, and Company Incorporated) que fue la primera fábrica estadounidense en exportar autobuses a la isla. El logo de Wa & Wa Co., Inc. era una liebre blanca azul y roja, colores de la bandera norteamericana, y figuraba prominentemente en el frente, fondo y costados de todos sus autobuses.


9 - La primera piscina olímpica construida en Cuba data de 1919. Fue diseñada por el famoso arquitecto sueco Henrik Gustafsson. En 1932, con las fuertes lluvias del Ciclón de Santa Cruz el edificio y la piscina quedaron destruidos. Gerardo Machado Morales, presidente por aquel entonces, decidió no reconstruirla y luego se fabricó allí el Hotel Emperador, que se quemó en su totalidad en 1947.


10 - La pequeñísima gallinuela cubana, plato favorito de los taínos y siboneyes por su carne muy parecida a la del faisán, fue cruzada por los españoles con el gallo andaluz, de proporciones enormes, logrando así una nueva especie llamada "andaluza
cubensis" muy codiciada por su carne tierna y suave que luego fue llevada a España. Hoy, el 90% de la carne de pollo que se consume en España proviene de la andaluza cubensis.


11 - Todos conocen a Carlos J. Finlay, pero muy pocos saben que en 1901 un científico cubano, el Dr. Crispín Alfaro de la Cruz descubrió que los hongos rojos producen una sustancia rica en anti-cuerpos y con poderes curativos. Esta sustancia, que se denominó alfarinina en honor a su descubridor es utilizada desde entonces para la cura de la lepra, enfermedad hasta ese momento imposible de erradicar.


12 - La primera fábrica de concreto netamente cubano, KubaKon, fue establecida en la provincia de Camagüey en 1925. Era propiedad del Conde Nicolai Obraztsoff, un ruso blanco que logró escapar la revolución rusa de 1917. En su apogeo la fábrica producía tres toneladas de concreto diarias. El Conde se suicidó en 1962 cuando la revolución intervino su fábrica. El resto de su familia emigró a New Rochelle, donde hoy se dedican a la fabricación de balalaikas hechas a mano, utilizando la más antigua técnica de los cosacos rusos.


13 - Las Villas Jabón Candado fueron las primeras casas cubanas en utilizar la energía solar como método de calentar agua. Esto se lograba a través de un complicado sistema de tuberías que formaban una especie de encrucijada en los techos de las susodichas villas. El agua potable subía al techo donde era calentada por el fuerte sol cubano en su paso por la intrincada tubería, para luego volver a bajar a la casa ya caliente. Todo esto mucho antes de que en Estados Unidos se pusiera de moda la conservación de energía.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

LA MUJER Y EL ORGASMO


Los secretos del orgasmo femenino

El creer en la posibilidad de una plenitud sexual es el principio de una relación satisfactoria. Para llegar a los niveles más altos, existen técnicas y zonas que pueden ser descubiertas con un poco de atención y estudio...




El orgasmo es una experiencia de corta duración, de no más de diez o doce segundos, con una intensidad difícil de explicar en palabras. Que las mujeres no tengan la facilidad de tener orgasmos que sí tienen los hombres, no tiene nada que ver con el tipo, la manera, o el modo de obtenerlos.
De hecho, la incapacidad de alcanzar elorgasmodurante el coito, a pesar de una respuesta plena ante otras formas de estimulación sexual, constituye la queja más común de las mujeres que buscan ayuda de los terapeutas sexuales.
Los orgasmos femeninos pueden ser obtenidos acariciando el clítoris o la zona aledaña a él. Para ello, debemos advertir que lo que conocemos por "clítoris", es apenas la parte visible y palpable de un órgano muy complejo y extenso, que hunde sus raíces cabalgando sobre la entrada del conducto vaginal, por detrás de los labios mayores y menores de la vulva.

No existe el orgasmo femenino sin la intervención delclítoris. Inclusive aquellas mujeres que dicen que sólo logran el orgasmo con la penetración, se sorprenderían si supieran que lo obtienen porque el pene roza la entrada de la vagina, y golpetea con el hueso pubiano y las bolsas testiculares la zona de la vulva.
Esto quiere decir que se excita el clítoris de muchas maneras, porque se encuentran en él los cuerpos cavernosos (igual que en el pene) que se llenan de sangre con la excitación y el roce.



Se trata de aquella región pequeña -que se toca como una pequeña fosita en el techo del conducto vaginal y en la entrada delmismo- conocida como "Punto G", que hace relieve cuando la mujer se encuentra excitada sexualmente.
Este punto se encuentra situado en la cara anterior de la vagina, a medio camino entre el hueso del pubis y el cuello uterino, a unos tres centímetros del exterior de la vagina.
Puede sorprender, pero los 2/3 superiores de lavaginacarecen de terminaciones nerviosas. Por lo tanto, carece de sentido, hoy en día, hablar de distintos tipos de orgasmo.

Todos los orgasmos, directa o indirectamente, tienen intervención del clítoris.
Para estimular el punto "G", apoye el dedo suavemente y de una forma acompasada sobre el punto descrito, modificando el ritmo según el resultado obtenido.

Este tipo de caricia requiere de mucho tacto ya que el hombre puede acelerar o ralentizar, aumentar o reducir la presión y con ello hacer variar el grado de excitación de su pareja.

Se recomienda que para efectuar este tipo decariciaslas manos estén completamente limpias, las uñas bien cortadas y limpias, y no estaría de más utilizar un poco de crema o aceite lubricante a fin de hacerlas más suaves si cabe.

Las sensaciones obtenidas serán de menor intensidad que las del orgasmo clitorideo, pero permitirán un orgasmo más rápido y mayor número de repeticiones, que pueden ser simultáneas con la estimulación del clítoris y otras zonas erógenas.

La estimulación delPunto Gmediante la introducción del pene resulta difícil si no se ayuda con la estimulación manual, especialmente en aquellas mujeres que tengan la vagina distendida por los partos.

La variedad de la obtención del orgasmo femenino, la experimentación, la posibilidad de goce de diferentes maneras, proporciona una idea aproximada de la salud mental, no sólo sexual, de la mujer.

Y hoy, a comienzos del siglo XXI, la salud mental de una persona, es medida por la posibilidad de tener opciones.




Lee mas en:http://www.enplenitud.com/los-secretos-del-orgasmo-femenino.html#ixzz1ZG1GZHRO
Descarga libros gratis en http://www.enplenitud.com/libros

martes, 27 de septiembre de 2011

TO BE OR NOT TO BE... DAR O NO DAR EL Cul.........


El Punto G masculino



















Aquí estamos y seguimos con el tema de la sexualidad.

Ya habló Steki delPUNTO G femenino en el anterior post, y tras tantas preguntas de la platea masculina, aquí les damos este informe.

Esperemos que lo puedan entender, poner en práctica y no sean tan pudorosos. A las féminas simplemente decirles que no solo ellos tienen que aprender a explorarnos, nosotras deberíamos hacer lo mismo, siempre y cuando nos dejen.

En años recientes se ha descubierto que el hombre también cuenta con un ‘sitio estratégico’ de sensibilidad extrema que si se sabe explorar, puede ser estimulado para desencadenar orgasmos de dimensiones no experimentadas.

Muchos hombres no quieren descubrir este punto por considerarlo anti higiénico opor miedo a perder algo de su masculinidad, pero la realidad es que quienes lo han probado no dudan en repetir esta experiencia extremadamente satisfactoria.

Se le ha llamado el punto G masculino, aunque en realidad se trata de la próstata, una glándula que genera el líquido seminal que transporta a los espermatozoides.

¿Dónde se encuentra el punto G masculino?

El punto G de los hombres se encuentra en el interior del recto, a unos 5 cm del ano y en la pared que da hacia el frente, hacia la vejiga.No todos los hombres se pueden mostrar dispuestos a probar la estimulación del punto G masculino en forma interna, ya sea por tabúes o prejuicios que pongan en duda su masculinidad. Es por eso que hay diferentes maneras de llegar allí sin necesidad de pasar un momento tenso. La idea es poder disfrutarlo.


Estimulación
Hay una forma de estimular el punto G masculino externamente, es presionando o masajeando la zona del periné, esta es la zona que va desde el ano hasta los testículos.
Existen aquí también gran cantidad de terminaciones nerviosas que hacen a esta zona absolutamente sensible y muy erógena.
Por lo tanto el punto G masculino no es un mito ya sabemos cual es y donde encontrarlo.

Atrévete a estimularlo(extracto de tnrelaciones)

Si recibe un adecuado masaje, la próstata incita al hombre al orgasmo. Sin embargo, él no puede estimularse a sí mismo tan fácilmente, ya que su punto G está dentro del recto, por lo tanto, mujer, será necesaria tu colaboración. ¿Quieres tratar?.


* Podrás sentir la forma de nuez que tiene la próstata si introduces con toda suavidad y delicadeza un dedo por el conducto anal y lo guías a través de su pared frontal.

* Aproximadamente a cinco centímetros presionas hacia adelante, es decir, hacia su pene hasta notar el pequeño abultamiento a esa altura.

* La posición que facilitará esta actividad es estando él acostado boca arriba con las rodillas contra el pecho, que para él será más excitante si tú lo pones en esa postura e inicias la exploración.

* Dale un suave y pausado masaje hasta que lo hagas llegar al orgasmo, que será mucho más intenso que uno normal.

¿Quieres que él goce el doble? Prodúcele un mayor placer estimulando su punto G al mismo tiempo que le practicas sexo oral.

Como decía un artículo de Clarín, hay un mundo ahí afuera (y ahí adentro) y nosotras ni enteradas. (tampoco ellos).

Lo que puedo contarles sobre esto es que no hace falta estimular el PUNTO G masculino internamente, si hay pudores, dudas, pueden explorar la zona del perineo y el frenillo, con besos, con la lengua, y con eso irán teniendo a sus hombres en la estratósfera para vivir un gran momento en pareja. Todo es cuestión de encontrar el momento adecuado y por supuesto nunca olvidar las zonas como el cuello, la espalda para comenzar a calentar el ambiente.

AUMENTA EL PLACER
Uno de los métodos para llegar al orgasmo es la estimulaciónerógena.

Para el hombre, las caricias en los genitales son estímulos queprovocan una excitación inmediata. Los hombros, las palmas de la mano, la espalda, el pecho son sus otros puntos débiles en la intimidad.

Comiencen la exploración erógena con besos en las manos y los dedos en un ambiente relajado, y extiéndanlos por todo el cuerpo. Mientras más se prolongue y se esmeren en el juego previo, mejor será el resultado final. Apresurarse y perder el tiempo quitándose la ropa inmediatamente, restará placer y beneplácito. (a no ser que estén en la oficina de contrabando).


Así que mis queridos y queridas, ya tienen para entretenerse en el fin de semana,PUNTO G femenino, PUNTO G masculino, las zonas por todos conocidas, cuello, orejas, senos, parte baja del vientre y la entrepierna (en las mujeres) y a gozar!!!!!!

Cuando el vibrador se inventó para tratar la Histeria femenina.


.

Como paso de curar enfermedades a otros usos más “lúdicos”.

El primer vibrador tuvo un origen muy diferente del que se asocia hoy en día. Comenzó a usarse en 1870  para tratar por consejo médico la “Histeria” femenina una supuesta enfermedad que, desde la antigüedad, pensaban que  atacaba a la mujer cuando esta estaba irritable.
El origen de la Histeria, que según las creencias solo sufrían las mujeres, se remonta a la antigüedad clásica, se habla de ella en papiros egipcios y ya fue descrita por Platón y por Hipócrates. Un mito de la antigua Grecia cuenta que el útero no está estático sino que deambula por el cuerpo de la mujer, causando enfermedades a la víctima cuando llega al pecho. Esta teoría da origen al nombre, pues la raíz proviene de la palabra griega para útero: hystera.
En la medicina medieval se le llamó “sofocación de la matriz” y se seguía creyendo que la causa era la abstinencia sexual, matizando que la retención de fluidos sexuales de la mujer era el origen del mal. Los remedios recomendados eran variados, desde mantener sexo si estaba casada, el matrimonio si estaba soltera y un masaje de una comadrona  como último recurso.
.
.
De este peculiar masaje ya se hablaba en al año 653 y consistía en que por orden de un médico, una comadrona se impregnaba un dedo en aceite de flores, generalmente lirios o nardos, y masajeaba con vigor la zona genital de la mujer hasta que esta llegara al clímax, y aliviando de esa manera su “histeria”.
En el siglo II, Galeno, un importante médico, escribió que la histeria era una enfermedad causada por la privación sexual en mujeres particularmente pasionales. Se diagnosticaba frecuentemente en vírgenes, monjas, viudas y en menos ocasiones en  mujeres casadas.
.
.
Y así llegamos al siglo XIX, donde esta supuesta enfermedad que los griegos habían descrito el “útero ardiente”, se convierte en una especie de plaga entre las mujeres de la época. Cualquier comportamiento extraño – ansiedad, irritabilidad, fantasías sexuales – es considerado como un claro síntoma y la paciente es enviada inmediatamente a recibir un masaje relajante. Y es que  a pesar del paso de los siglo, aún no se consideraba a las mujeres seres sexuales y se creía que los desordenes psiquiátricos femeninos provenían del útero.
.
.
Los médicos seguían combatiendo la histeria femenina acariciando manualmente el clítoris y la vulva de las pacientes hasta que pudieran alcanzar lo que en aquella época era conocido como  ”paroxismo histérico”,  que en realidad era un orgasmo. Como en aquella época era mal visto que una mujer acudiera sola a la consulta, era frecuente que maridos o madres esperasen sentadas junto a la paciente mientras el medico tranquilamente las masturbaba.
En 1859 un doctor aseguró que una de cada cuatro mujeres estaba aquejada de histeria,  y reunió decenas de  páginas de posibles síntomas, con lo que casi cualquier dolencia leve podía servir para diagnosticarla. Los médicos pensaban que la tensión de la vida moderna hacía a las mujeres más susceptibles a desórdenes nerviosos.
.
.
Rachael P. Maines, autor de “The Technology of Orgasm: Hysteria, the Vibrator, and Women’s Sexual Satisfaction,” dijo que estos casos eran muy ventajosos para los médicos, dado que no había ningún riesgo de que la paciente muriese pero necesitaba tratamiento constante, lo cual era una notable y fácil fuente de ingresos. El único problema era que los médicos no disfrutaban con la tediosa tarea del masaje. La técnica era difícil de dominar para un médico y podía tomar horas llegar al “paroxismo histérico”.
Derivarlas a las comadronas, una práctica por otra parte habitual, era una pérdida de oportunidades de negocio para el médico, así que los médicos, a pesar de tener las manos cansadas de tanto “masaje” , comenzaron a plantearse otro tipo de soluciones para mantener los ingresos y a las pacientes.
.
El Primer vibrador de la historia.
.
Pero el primero que tuvo la idea de crear ese invento fue un médico británico llamado  Joseph Mortimer Granville , que en 1870 , cansado de masturbar manualmente a sus pacientes, patentó el primer vibrador electro-mecánico con forma fálica, y aunque de un tamaño considerable, fue todo un éxito, ya que  lograba “aliviar” a las pacientes en menos de diez minutos de una manera relativamente sencilla.
Visto el potencial del aparato, y para evitar las vergonzosas visitas al médico,  una avispada empresa, llamada “Hamilton Beach”, comenzó a producir en 1902 vibradores de tamaño más pequeño.
.
.
Varios modelos comienzan a comercializarse a través de todo tipo de publicaciones, e incluso  periódicos de tirada nacional. “La vibración es la vida” – se publicaba en  algunos anuncios – “Porque tú, mujer, tienes derecho a no estar enferma”.
.
.
En muchos catálogos femeninos el vibrador se publicita como “instrumento para la tensión y la ansiedad femenina”. Su uso se promociona como una forma de mantener a las mujeres relajadas y contentas. “La vibración proporciona vida y vigor, fuerza y belleza” – dicen los anuncios – “El secreto de la juventud se ha descubierto en la vibración”.Su comercialización llega a tal extremo que algunos modelos incluyen un recambio adaptable que convierte el vibrador en una batidora.
.
.
La difusión de la electricidad en el hogar facilitó la llegada del vibrador al mercado de consumo. El atractivo de un tratamiento en la intimidad del propio hogar hizo que el vibrador alcanzase una cierta popularidad. De hecho, llegó al mercado mucho antes que otros dispositivos eléctricos: nueve años antes del aspirador y diez años antes de la plancha.
.
.
La variedad de vibradores de aquella época era inmensa, muchos modelos funcionan con corriente eléctrica, otros lo hacen con baterías o gas, incluso se diseñan algunos que funcionan a pedales  para proporcionarle a su paciente su correspondiente ración de alivio. Los aparatos tenían velocidades que van desde 1.000 a 7.000 pulsaciones por minuto y los precios pronto empiezan a ser asequibles para su uso doméstico teniendo un gran auge de ventas hasta los años 20.
.
.
Pese a lo que nos pueda parecer hoy por el concepto sexual que tenemos de un vibrador, en aquellos años la aplicación del vibrador sobre el clítoris era tenida por una práctica exclusivamente médica. En la concepción machista de la época, al no haber contacto con el interior de la vagina, se considera que no hay contacto sexual, y no por tanto no existía ningún tabú alrededor de este objeto, solo se consideraban artículos de masaje anti-estresante y era común verlo en todo tipo de catálogos y revistas.
Pero a partir de 1920, los vibradores aparecen en las primeras películas pornográficas, y  empiezan a perder su imagen de instrumento médico. Esto, unido a que a principios de los 50 la “Asociación americana de psiquiatría”  declaró que la Histeria no era una enfermedad, hizo que el vibrador fuera visto como un juguete sexual y considerado instrumento de perversión, comenzando  poco a poco a ser un tabú, connotación que casi continua teniendo hoy en día en muchos lugares. Y es que, chicas, es una lastima, pero actualmente la histeria  no cuela como excusa para ir a comprar un vibrador.
.
.

Paginas..........